30.10.04

Sa mort de na Margalida

Quina cançó més bonica, i quina tristor que dona en escoltar-la. Es tracta d'una cançó popular mallorquina. Us pose ací la lletra.

Sa mort de na Margalida

L’amo de Bàlitx m’envia
missatges i jornalers
sa madona i los demés
tota la gent que hi havia.

Voleu escriure en papers
sa mort de na Margalida
que si greu no vos sabia
començaria es procés.
Dia setze de gener
dins can Tropell m’encontrava
i en Joan Blai me dugué
noves que jo no esperava.

Va dir si alterat estava
jo li vaig dir: No res sé.
De s’al.lota me dugué
que ella morta s’encontrava.

Jo no hi veia i corria
i a ca seva vaig anar
com mentre la porta obria
sa mare ja em va abraçar
i en va dir: Sebastià
na Margalida és morta.
Oh punyalada més forta!
no la rep cap cristià
I a veure-la vull jo anar
que es mirar-la m’aconhorta.

No n’estic empegueït
de contar lo que em passava
a veure-la morta anava
amb so cor ben entristit.

Partiguérem en sa nit
i sa tristor mos matava
i a cada instant mos faltava
sa força i s’esperit.

Quan dins Sóller vaig entrar
me digueren de seguida
per veure na Margalida
hauràs d’anar en es fossar

A lo prompte vaig descobrir
ses parets d’aquell local
Oh cementeri dogal!,
vaig devallar i vaig dir
I aquí s’ha de consumir
sa meva amor principal
i sa vida de res val
en aquest món existir

Quan la vàrem haver enterrada
jo i aquell germanet seu
vaig dir Margalida amada
jo per tu pregaré a Déu
i dins es pensament meu
sempre et tendré retratada.
Adiós Margalideta
Margalideta adiós
Déu del cel qui és piadós
allà et tendrà Margalida
i jo en acabar sa vida
que mos hi vegem tots dos.

Per lo prompte i lluny que era
és que molta gent los plany
en Sebastià Company
na Margalida Servera.

Lletra: Bartomeu Montserrat "Memes"

28.10.04

¿Acabará el castellano con el catalán?

CIUDADANOS
El hábito de pasar al castellano acabará con el catalán, según el Institut d'Estudis Catalans

El IEC aprueba una declaración pública para pedir un mayor uso social del catalán y evitar la llamada "dimisión lingüística"

LOS JÓVENES
El IEC considera que se vuelven "indiferentes" a la lengua y cultura catalanas

LOS INMIGRANTES
Se crea un círculo vicioso porque piensan que pueden mantenerse monolingües

JOSEP PLAYÀ MASET - 28/10/2004
BARCELONA

La tendencia de los catalanes a considerar que su comportamiento normal y el más educado es pasarse al castellano cuando su interlocutor habla esta lengua puede significar la sentencia de muerte del catalán. Esta es al menos la conclusión a la que ha llegado el Institut d´Estudis Catalans (IEC), que ha calificado de "sumamente grave" la situación de la lengua catalana y ha pedido a la ciudadanía que tome conciencia de las dimensiones del problema y renuncie a lo que llama "dimisión lingüística".

La declaración institucional del IEC, aprobada por unanimidad de su plenario, fue presentada ayer por su presidente Josep Laporte y por el presidente de la sección filológica, Joan Martí, quienes recordaron que su misión no es sólo la "normativización" del catalán sino también su "normalización". La declaración se abre con un análisis de la situación actual de la lengua catalana en Catalunya pero también en el País Valencià, Baleares, Andorra, Catalunya Nord y el Alguer. Se destaca en primer lugar el escaso interés de los gobiernos de España, Francia e Italia hacia la lengua catalana, especialmente de estos dos últimos países, y el avance que se ha dado en los dos últimos decenios en Catalunya.

Sin embargo, se lamenta la "muy reducida" presencia del catalán "en el mundo socioeconómico, de la justicia, del pensamiento, de la investigación, de la publicidad y del ocio". Asimismo se indica que las nuevas tendencias ideológicas, la mundialización y los avances de lo que se ha llamado el pensamiento único "han provocado un peligrosísimo descenso del sentimiento identitario" y "se extiende de manera alarmante una concepción indiscriminadamente negativa del nacionalismo, que es identificado con la falta de solidaridad, el provincianismo cerrado, el involucionismo e, incluso, el fundamentalismo y el terrorismo". Una traducción inmediata de esta situación es la pérdida de con-ciencia del "valor referencial y simbólico de la lengua catalana" para las generaciones más jóvenes. Esto hace que esos sectores se vuelvan "indiferentes" a la lengua y la cultura catalanas.

Pero lo que más preocupa es la actitud poco decidida de los gobiernos autonómicos y regionales en defensa del uso social del catalán. Si, por un lado, se reconocen los avances en su conocimiento, por otro se señala que "el hábito a cambiarse a la lengua hegemónica constituye un peligro de primera magnitud que amenaza muy seriamente la misma supervivencia del catalán" y convierte en habituales la existencia de dos tipos de ciudadanos, los monolingües y los bilingües.

La constante llegada de inmigrantes en estos momentos plantea un círculo vicioso porque los no catalanes tienen la percepción de que pueden mantenerse monolingües, mientras que los catalanes están obligados a cambiar de lengua.

Los miembros del IEC, que consideran imprescindible que el Gobierno catalán aplique de forma estricta la ley de Política Lingüística, lanzan doce propuestas para superar esas dificultades. En primer lugar se apela a las instituciones públicas para que asuman el liderazgo en el impulso del idioma y dispongan de un presupuesto ambicioso. Esa recomendación también la trasladan a la sociedad civil, a las empresas, a los profesionales de la medicina y la jurisprudencia y a la ciudadanía a la que pide una "implicación personal" ante ese hábito al cambio de lengua, aunque no se diga explícitamente que deben mantenerse en el catalán.

23.10.04

Prohibido fumar

EL ACOSO AL TABAQUISMO
Fumar en el trabajo ya tiene precio
Sanidad prepara una ley que prevé multas de 60.000 euros para las empresas
Catalunya estudia que en restaurantes pequeños sea el dueño quien decida si prohíbe fumar

El Gobierno prohibirá por ley fumar en el trabajo en junio del 2005, fecha en que Catalunya también aprobará una norma restrictiva pero menos taxativa


La futura ley afectará a todas las empresas españolas,
al margen
del número
de trabajadores






CELESTE LÓPEZ | MARTA RICART - 23/10/2004
MADRID / BARCELONA

Las empresas que permitan que se fume en el centro de trabajo, siempre que no sean en dependencias destinadas específicamente para ello, podrían ser sancionadas con multas de hasta 60.000 euros. Ésta es, al menos, la cifra que maneja el Ministerio de Sanidad y que, previsiblemente, se incluirá en la futura ley sobre espacios laborales libres de humo que verá la luz a finales de mayo o principios de junio del año próximo, según informaron a La Vanguardia fuentes próximas al departamento que dirige Elena Salgado.
La prohibición de fumar en los centros de trabajo se incluirá dentro de la misma normativa de transposición de la directiva europea sobre publicidad del tabaco, que deberá entrar en vigor en el ordenamiento jurídico español en junio del 2005, confirmaron fuentes del Ministerio de Sanidad. La aplicación de la reglamentación sobre los espacios laborales libres de humo, sin embargo, podría retrasarse hasta el 31 de diciembre del 2005 con el objeto de que las empresas que así lo quieran puedan acondicionar un espacio para los fumadores. Según confirmaron fuentes sanitarias que trabajan en la futura norma para prohibir el tabaco en los lugares de trabajo, ésta afectará a todas las empresas, al margen del número de trabajadores.

El texto justifica esta acción en la necesidad de proteger el derecho de cualquier trabajador a respirar aire libre del humo del tabaco, algo que, según distintos estudios, no sólo perjudica a los fumadores sino a los no fumadores al haberse demostrado que contiene sustancias cancerígenas. (...)

Elena Salgado ha reiterado en numerosas ocasiones su convencimiento de que erradicar el tabaco de los centros laborales es una medida efectiva ya que permite llegar a la mayoría de la población y, si no acabar con el hábito de fumar, sí reducir su consumo, como demuestran numerosos estudios realizados en países de la UE que ya adoptaron desde hace meses esta medida. Este convencimiento la ha llevado a decidir prohibir fumar por ley, decisión que la diferencia de su antecesora Ana Pastor, quien consideraba que la mejor forma de actuar contra el tabaco en el mundo laboral era mediante acuerdos entre los trabajadores y las empresas. (...)

En cuanto a las imágenes disuasorias en las cajetillas de tabaco, la Generalitat es partidaria de que figuren en España, como una medida más para sensibilizar sobre la nocividad del tabaco. Desde el Ministerio de Sanidad no se ha estudiado aún esta posibilidad. El Comité de Prevención del Tabaquismo, por su parte, aplaude cualquier medida encaminada a acabar con esta adicción.

22.10.04

Frases con encanto...

Esta ha sido la frase más aplaudida del día:
"Si tu fueras lesbiana, y yo gay... haríamos tan buena pareja como Mauri y Bea".
Si habeis visto alguna vez Aquí no hay quien viva sabreis de quien os hablo xD
En fin, si quereis tener conversaciones raras con gente rara :D esta es una buena frase de comienzo xD
Besitos
Puri
PD: Gracias al orador de la sentencia por añadirla a nuestro refranero de frases celebres :-P

20.10.04

Google sigue creciendo

Google sigue creciendo
El principal buscador de Internet vuelve a la carga con dos nuevos servicios: Google Print y Google Desktop Search

La imatge “http://www.theconnection.org/content/2004/01/08/GOOGLE_173.jpg”  no es pot mostrar perquè conté errors.
ISMAEL NAFRÍA - 20/10/2004 - 13.53 horas
Barcelona


Desde su salida a bolsa el pasado mes de agosto, el buscador Google ha visto como sus acciones se han revalorizado más de un 70% en poco más de dos meses. Google cerró la sesión de ayer martes con sus acciones cotizando a 147,94 dólares, un 74% más que su precio inicial de 85 dólares.

Y mientras veían como sus acciones iban ganando valor, los responsables de Google se han mostrado especialmente activos durante estas últimas semanas, en las que han anunciado el lanzamiento de dos nuevos servicios de su buscador: Google Print y Google Desktop Search.

Google Print, presentado personalmente por los dos fundadores de Google, Sergey Brin y Larry Page, en la reciente Feria del Libro de Frankfurt, es un servicio que permite realizar búsquedas entre los contenidos completos de miles de libros.

Con este nuevo servicio, todavía en fase de prueba, Google pretende poner a disposición de los usuarios de Internet información de calidad –publicada en libros- que actualmente no está disponible en la red.

Una manera práctica de ver en qué consiste este servicio es la de realizar una búsqueda normal añadiendo al principio la palabra “book”. Por ejemplo, si realizamos una búsqueda con las palabras “book” y “Barcelona”, como primer resultado nos aparecen tres libros que, de un modo u otro, tratan sobre la capital catalana.

Si hacemos clic sobre uno de estos resultados, por ejemplo sobre “Footprint Barcelona Handbook”, de Mary-Ann Gallagher, nos aparece una página de ese libro que contiene la palabra “Barcelona”, además de información adicional sobre la mencionada obra. También se pueden realizar otras búsquedas sobre el contenido completo del libro o adquirirlo directamente a través de algunas de las librerías online que aparecen en la página.

A medida que el servicio cuente con la participación de más editoriales y con más libros en su base de datos –por ahora todavía son pocos los títulos incluidos- será cada vez más habitual que aparezcan resultados de libros en cualquier búsqueda realizada, sin necesidad de incluir ninguna palabra clave.

El objetivo de Google Print no es que los usuarios puedan acabar leyendo el contenido completo de un libro en Internet, sino facilitar la localización de libros que puedan resultar de interés para ellos. Sería, según Google, como ir a una librería y hojear los libros que nos llamen la atención.

Según los responsables del buscador, para las compañías editoriales, ya sean grandes o pequeñas, Google Print supone una nueva forma gratuita de promocionar sus libros. Para atraer a las editoriales –de momento sólo pueden participar en Google Print las que publiquen en inglés-, Google no sólo ofrece el escaneado de los libros y su inclusión en los resultados de búsqueda de manera gratuita, sino que comparte con los editores los ingresos que se generen a través de los enlaces patrocinados, como hace ya con miles de editores de páginas web en las que aparecen los anuncios contextualizados de Google.

Además de mejorar su servicio de búsqueda, para Google ésta es precisamente la principal razón de ser de Google Print: generar más páginas en las que ofrecer sus enlaces patrocinados, principal y creciente vía de ingresos de Google.

Google Print es un servicio muy similar al que ofrece desde hace un año Amazon.com, llamado Search Inside the Book. En el caso de Amazon.com, la principal razón de ser del servicio es la de vender más libros al facilitar la localización y compra de los que resulten de verdadero interés para el usuario.

Pero además, Search Inside the Book forma parte también de la oferta del nuevo buscador de Amazon.com, A9.com, analizada en esta misma columna semanas atrás.

Google Desktop Search permite realizar búsquedas en el propio ordenador
La otra novedad presentada por el mejor buscador de Internet es Google Desktop Search, una nueva aplicación que permite realizar búsquedas entre la información contenida en el propio ordenador del usuario. Así, además de ofrecer los habituales resultados localizados en Internet, Google Desktop Search encuentra la información deseada entre los miles de correos electrónicos y documentos almacenados en el PC.

Con esta aplicación gratuita, de momento disponible sólo en inglés para Windows XP y 2000, Google se adelanta a Microsoft, que está trabajando en el desarrollo de un servicio similar. Se trata sin lugar a dudas de un servicio que puede resultar muy útil para muchos usuarios. Por ahora las búsquedas actúan sobre la información contenida en mensajes de Microsoft Outlook y Outlook Express, en documentos Word, Excel y PowerPoint, en el historial de navegación del Internet Explorer y en los mensajes instantáneos de AOL Instant Messenger.

La tecnología de búsqueda utilizada es la misma que emplea Google para la web, por lo que la rapidez en la localización de la información está asegurada, afirman los responsables del servicio.


19.10.04

Mister Antilinux

Mister Antilinux
Gollem, 18/10/2004 (11:06).












Microsoft ha encargado a Martin Taylor la tarea de frenar el ´software´ libre. Dicen que se acuesta cada noche y se levanta cada mañana pensando en Linux. Él sonríe cuando se le pregunta, pero su trabajo como director general de estrategia de plataforma de Microsoft consiste en eso: intentar frenar el avance del software libre.

(AI) Martin Taylor explica las tres patas de su plan, y niega estar pendiente de los rumores que le sitúan en la carrera de sucesión de Bill Gates.

Microsoft reconoce que le costó algún tiempo darse cuenta de que Linux está aquí para quedarse. Este sistema operativo, que puede modificarse, copiarse y distribuirse libremente, es ya la mayor amenaza competitiva que tiene la compañía, y Martin Taylor es el hombre elegido para hacerle frente. Su cargo exacto es "director general de estrategia de plataforma", pero bajo la compleja denominación se esconde un trabajo muy simple: averiguar cuál es la mejor manera de competir con Linux, y ganar.

La de Taylor es una tarea extraordinariamente compleja. No es que Microsoft no sepa competir; lleva haciéndolo más de veinte años. Pero Linux no es una empresa, es un sistema operativo que desarrollan diferentes compañías y miles de voluntarios. Además, algunas administraciones públicas, como la andaluza o la extremeña, lo han hecho por motivos políticos, es decir, para reducir la dependencia de software extranjero y tratar de crear una industria local. Es un desafío competitivo complejo y mutante, completamente distinto a cualquier otro al que Microsoft se haya enfrentado.

La compañía de Seattle se ha pasado algún tiempo tratando de descalificar a Linux porque era el "cáncer" de la industria. Ahora reconoce su importancia: "Cuando un sistema está instalado en tres millones de servidores, tiene un 18% de cuota de mercado y hay gente en todo el mundo que está examinándolo, es una realidad", reconoce Taylor. ¿Es posible que Linux haya convertido a Microsoft en una empresa mejor? "Sin duda", asegura. "La competencia es buena. Si el Real Madrid ganara todos sus partidos, dejaría de esforzarse y el juego perdería interés".

El juego ha comenzado. La estrategia tiene tres patas: el marketing, la tecnología y el trabajo con los equipos locales. Este último es fundamental porque, como reconoce Taylor, "Múnich tiene intereses diferentes a los de Extremadura o Nueva York".

En el marketing, Microsoft ha investigado por qué Linux es tan atractivo para empresas y administraciones y asegura haber descubierto que, en muchos casos, la elección "se ha basado en emociones y no en datos creíbles". Microsoft ha puesto en marcha investigaciones de mercado que intentan desmentir que Linux sea más barato y seguro que Windows (se pueden consultar en microsoft.com/spain/hechos).

Microsoft reconoce que necesita una segunda pata, la tecnológica, para competir. La computación de alto rendimiento, la migración desde equipos Unix y los servidores web son las principales fortalezas de Linux, según reconoce Taylor, en una declaración inusual para una empresa que no suele reconocer debilidades.

Taylor resume: "Mi trabajo de marketing consiste en descubrir si tenemos una buena historia que contar, y hacerlo. Y si no la tenemos, el tecnológico consiste en construir esa historia".

Microsoft asegura que la estrategia está dando resultado. Hay 84 empresas, explica, que han cambiado de Linux a Windows, entre ellas la española Fincas Corral. "Linux siempre estará ahí", reflexiona Taylor. "Lo único que queremos es que los clientes analicen las posibilidades. Si podemos ayudarles, ojalá nos elijan. Y si no lo hacen, ojalá nos digan por qué".

No es la primera vez que Taylor se enfrenta a un tema complejo. Este ejecutivo lleva 12 años en Microsoft, en los que se ha hecho cargo de temas espinosos como la relación con los clientes, que Microsoft reconoce haber descuidado demasiado tiempo. Todo ello demuestra la confianza que ha puesto en él su presidente, Steve Ballmer, y por eso, la revista Business 2.0 le ha identificado como uno de los baby bills, es decir, un posible sucesor de Bill Gates y Ballmer cuando éstos se retiren. Taylor, que bromea y sonríe con frecuencia, ríe a carcajadas cuando se le pregunta al respecto, y contesta con sabiduría: "Yo sólo voy al trabajo cada día para tratar de resolver problemas y colaborar con el equipo".

PD: Hala Pepe, ara ja et pots esplaiar agust!!! xD

13.10.04

La UJI presta portátiles

El Mundo - Castellón al Día - 06/10/2004

La biblioteca de la UJI abrirá antes de final de año un servicio de préstamo de portátiles

Estos ordenadores se dejaran a los alumnos por periodos de 24 horas y podran ser utilizados tanto dentro como fuera de la universidad.
Por el momento se compraran entre 20 y 30 portátiles nuevos, y se pretende que el servicio esté activo en uno o dos meses, pues sólo falta comprar los equipos.
La Universitat Jaume I será la tercera universidad española que adopte este sistema de prestamo, tras las iniciativas de Sevilla y La Rioja.
Este servicio de préstamo, se unirá al que mantenía la biblioteca con el préstamo de antenas y tarjetas para portátiles, y las clavijas para conectarse a la banda ancha de la unviersidad.
Otra de las novedades de la biblioteca es la oferta regular de los cursos de formación relacionados con los recursos que posee.

8.10.04

La comunidad del...

Mireu açò, és un posting que Clara va posar al seu blog en acabar la beca ^_^
Mentre estavem al CENT ella va fer-nos una foto de grup comentada, a mena de poster.
No té desperdici!!! xD

5.10.04

¿Castigar o autorregular?

¿Castigar o autorregular?

La ofensiva contra la telebasura reabre el debate sobre su control

Unos defienden la urgencia de un consejo audiovisual; otros apuestan por que el sector fije los límites

ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ - 05/10/2004
MADRID

La denostada telebasura vuelve a copar la agenda política y social después e que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero -sumándose a otros colectivos- transmitiera su preocupación por la baja calidad de los contenidos que se emiten en el horario infantil, establecido por la normativa europea. Ante la disyuntiva de qué hacer para ponerle coto surge la reivindicación de un consejo de audiovisual de ámbito estatal o aquellos que defienden el autocontrol. Las primeras medidas dependen en principio de la próxima reunión de Zapatero con el Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, y el Defensor del Menor de Madrid, Pedro Núñez de Morgades, en el caso de que el Gobierno socialista no se resista a esperar un año para que las recomendaciones del comité de sabios se plasmen en ley.

MAREA ROSA. Las "imágenes zafias" y los "cotilleos inútiles y abyectos", que hace unos días denunció de nuevo Enrique Múgica se extienden como una mancha de aceite por la programación de las televisiones. No sólo ocupan horas y horas en las parrillas, sino que proporcionan a los canales buena parte de sus más fieles seguidores. Según un análisis realizado por la consultora Corporación Multimedia los programas que abordan la actualidad sobre los famosos ocupa ya casi dos de cada diez horas de televisón, el doble de tiempo del dedicado hace apenas tres años. Y son las cadenas privadas -en especial Tele 5- las que se refugian en estos contenidos: el canal de Berlusconi dedica hasta un 30% de sus horas de emisión a programas con contenidos, un porcentaje que crecería en 10 puntos si se excluyera la denominada franja no comercial (de 2.30 a 7.00 horas). Al tiempo que la presión sobre los canales públicos arrecia: la televisión autonómica de Canarias acaba de anunciar que la crónica rosa ha desaparecido de su oferta mientras el nuevo equipo de Canal 9 ha dejado entrever la posibilidad de no volver a renovar el contrato con Tómbola, un espacio utilizado por algunos como modelo de la telebasura que ha ido desapareciendo de la programación de canales autonómicos.

CONSEJO SANCIONADOR. Tanto Múgica como Núñez de Morgades llevan mucho tiempo reclamando que la televisión emitida en horario escolar tenga un mínimo de calidad. Ante el anuncio de una reunión con el presidente del Gobierno -para la que todavía no hay fecha confirmada-, los dos defensores insisten en la urgencia de la constitución de un consejo audiovisual, organismo inexistente sólo en España y Luxemburgo. "La situación es cada vez más dañina para la infancia, por eso no podemos esperar más para tener un consejo", denunció a La Vanguardia Núñez de Morgades.

BASTA CON EL MARCO VIGENTE. Las cadenas, y en especial Tele 5, defiende que los límites sobre qué se ha de emitir debe provenir del propio medio. El aumento de voces que solicitan atajar la situación han empujado al consejero delegado de Tele 5, Paolo Vasile, a convocar a sus directivos como paso previo para impulsar unas medidas de autorregulación que deben ser adoptadas por todos. La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) se sumó ayer a la polémica para defender que "existe legislación suficiente para garantizar los derechos" y apelar a la "inteligencia y sensibilidad" de los operadores de televisión. Sin embargo, rechazaron "la multiplicación de un pretendido periodismo que subvierte la tarea de informar, en el que intervienen y participan falsos periodistas a los que algunos medios han convertido en personajes públicos".

Tira cómica

La imatge “http://web.lavanguardia.es/mtk/20041005/LVG200410050142vbI002.jpg595.jpg”  no es pot mostrar perquè conté errors.

4.10.04

Si me quieres escribir

SI ME QUIERES ESCRIBIR. Gloria y castigo de la 84ª Brigada Mixta del Ejercito Popular. Corral, Pedro

ISBN/EAN: 8483065703Año: 2004
Editorial: DebateEdición: 1
Colección: HistoriaEditado en: España
Formato: 240x175Idioma: Español
Páginas: 301
Otros Datos : Tapa dura con sobrecubierta


Portada SI ME QUIERES ESCRIBIR. Gloria y castigo de la 84ª Brigada Mixta del Ejercito Popular
"Teruel, 8 de enero de 1938. El Ejército Popular de la República rinde la primera y única capital de provincia que conquistará en toda la guerra, un éxito que incluso hace abrigar la esperanza de una victoria final sobre Franco. A la caída de Teruel han contribuido decisivamente las tropas de la 84ª Brigada Mixta republicana, protagonistas de durísimos combates casa por casa, calle por calle. Algunos de los mayores reporteros de guerra del siglo XX, como Robert Capa, Ernest Hemingway y Herbert L. Mathews, compartirán con los soldados de esta unidad las jornadas clave de la batalla, reflejando en sus crónicas y fotografías su heroica actuación. Pero apenas doce días después de haber contribuido al triunfo más resonante de la República en toda la guerra, las fuerzas de la 84ª Brigada Mixta sufren un castigo feroz ordenado por su propio bando, que lleva finalmente a la disolución de la unidad. Como afirma el autor, ninguna otra unidad en la contienda encadenó de manera tan brutal los pasajes de la gloria y del castigo, ni cruzó tan rápidamente a los ojos de su bando la línea que separa a los héroes de los traidores. Ninguna otra protagonizó en tan breve lapso de tiempo la cara y la cruz de la guerra.

Si me quieres escribir reconstruye un capítulo oculto de la Guerra Civil, que adquiere por primera vez su verdadera dimensión como una de las historias humanas más intensas y conmovedoras de aquel conflicto. Con testimonios de supervivientes, partes de operaciones, informes militares, periódicos y memorias de los protagonistas de la batalla de Teruel, Pedro Corral ofrece un relato vivo y trepidante de un episodio que trasciende los avatares de la guerra de España para reflejar la tenue frontera que ha existido siempre entre la épica y la tragedia a lo largo de la historia del hombre. "

Pedro Corral ha elaborado este libro con la información obtenida por las entrevistas que ha realizado a los supervivientes del conflicto, entre ellos, mi abuelo Domingo Cebrián, sargento de ametralladoras del Lago Caballero.

Dedicatoria: "A Domingo Cebrián Castelló, con la eterna gratitud por haberme ayudado a escribir este libro de la 84ª Brigada Mixta, en la que participó con heroismo y lealtad que ya nadie olvidará. Con una abrazo muy fuerte de su amigo, Pedro Corral".

Con el deseo de que no se vuelva a repetir. No más guerras sin sentido que enfrenten hermanos entre sí y destruyan miles de familias. Digamos todos:

3.10.04

Basura para niños

Television
Basura para niños

La sobredosis de “imágenes zafias y cotilleos inútiles o abyectos” en horario infantil ha disparado la alarma sobre los efectos que esto tiene en la formación de los niños y los jóvenes

El problema no radica en los programas nocturnos, sino en esos espacios que vuelven a emitirse a todas horas del día
“La telebasura y la violencia son el mismo perro con distinto collar”, dice el presidente del Observatori Europeu
Manuel Díaz Prieto - 03/10/2004

Raimon merienda un bocata de jamón york y un zumo de melocotón, aliñado todo con la crispada discusión de un fotógrafo, Rafael, agredido por una famosa, Aida. Los insultos y el morbo son el gancho que mantienen a Mario –ocho añitos– absorto en la pantalla. Y cuando termina el bocata, aún se queda un largo rato sin perder detalle de los resúmenes de los programas Gran hermano y La granja. Hasta que llega Rosa, su madre, y dice basta.

–¿Qué efectos tiene eso sobre la formación de mi hijo?, se pregunta ella. Ni idea, pero de toda esa basura no puede salir nada bueno.

Diecinueve horas semanales de televisión, más cinco de videojuegos, más otras seis de ordenador es el tiempo que un menor dedica al consumo audiovisual en Catalunya. Mario es, en este sentido, un chaval normal: está en la media, lo que significa que permanece delante del parpadeo catódico más tiempo que en la escuela.

–¿Cómo puedo evitarlo si nos bombardean con salsas, tomates y corazones a todas horas del día?

El reciente diagnóstico del Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, no deja lugar a dudas: “Atiborrados de imágenes zafias y de cotilleos inútiles o abyectos, los contenidos y la programación de las televisiones que se emiten en horario infantil causan evidentes perjuicios en los niños”.

¿Son tan evidentes los perjuicios? Francesc Codina, presidente del Consell de l'Audiovisual de Catalunya (901-100-321), el organismo encargado de velar por los contenidos audiovisuales, recuerda cómo las alarmas saltaron ya en 1995 cuando los contenidos de programas tipo Esta noche cruzamos el Mississippi, provocaron un dictamen del Senado. Un parche insuficiente para ofrecer soluciones reales a un fenómeno que desde entonces no ha hecho más que crecer.

La necesidad de un consejo regulador de contenidos se hizo palmaria pero sólo Catalunya y Navarra lograron llevar adelante la iniciativa. Y así, la capacidad del CAC de otorgar o revocar las licencias de radio y televisión en Catalunya se constituyó en una poderosa herramienta a la hora de hacer que las cadenas de ámbito catalán siguiesen las recomendaciones que emite. Como las realizadas sobre el tratamiento informativo de las tragedias, que pretendían que no se repitiese lo ocurrido con el accidente de Soria en el que murieron 28 personas.

–Y este verano, con el tema Carmina Ordóñez, han sido tan escandalosas las continuas invasiones en la intimidad de las personas en horario infantil que hemos decidido volver a hacer este otoño un debate público y abierto para realizar nuevas recomendaciones. Pero el problema es que no tenemos competencias sobre los canales generales y privados, a pesar de que sufrimos sus excesos.

El problema, según los expertos, no radica en los programas que se puedan hacer después de las diez de la noche, sino en que esos espacios vuelven a emitirse a lo largo de todo el día. Y en ellos se amplifica, de forma acrítica y reaccionaria, un mensaje cargado con los estereotipos más perniciosos. Valentí Gómez es presidente del Observatori Europeu de la Televisió Infantil (www.oeti.org), una entidad sin ánimo de lucro que trabaja desde 1997 para lograr que los programas de televisión destinados a los niños y jóvenes sean educativos, entretenidos y formativos. ¿Misión imposible?

–El problema es que en demasiadas ocasiones los contenidos no forman sino que deforman. La telebasura y los contenidos violentos son el mismo perro con distinto collar. Y aunque ya existe una ley europea denominada Televisión sin Fronteras, que obliga a que la programación que va desde las seis de la mañana hasta las 12 de la noche no contenga elementos nocivos para la integridad mental y física de los niños, aquí, simplemente, se está infringiendo la ley.

Para Gómez, los programadores, guiados por la rentabilidad económica, tratan a los niños como consumidores pasivos a los que se puede suministrar todo tipo de violencia simbólica, desde la xenofobia a la violencia de género.

–Y el argumento de que la puedes apagar cuando quieras es falso, porque la televisión para los niños es como una droga, un ruido que acompaña y que les engancha sin que les resulte fácil sustraerse.

Con la televisión, además, siempre existe la duda de si lo que se está viendo es o no real. Lo que ha llevado a colectivos Teleduca, Educació y Comunicació a impulsar la alfabetización mediática en la escuela.

–Nuestro objetivo es fomentar en los niños la adquisición de una conciencia social crítica frente a la realidad mediática que nos rodea. ¿Cómo lograrlo? Mediante horarios protegidos o la señalización de la adecuación de los programas a determinadas edades.

No todos los problemas se limitan al género del corazón. La Comisión Europea acumula ya varias denuncias contra España por emitir corridas de toros por televisión en horario infantil. Algo que una asociación de protección animal holandesa compara con la pornografía: “Pues son espacios que, sin tener un contenido delictivo, atentan contra los derechos del menor”.

Pero la dimensión y complejidad del problema queda de relieve cuando se observan los hábitos de consumo televisivo de los más pequeños. La mayoría de los niños ven la televisión por la noche, la franja horaria con más audiencia infantil. Según los datos de Corporación Multimedia, casi 700.000 niños de 4 a 12 años ven la televisión a diario en el prime time y, de éstos, más de 150.000 siguen pegados a la pantalla después de las doce de la noche. Una clientela que representa en torno al 20% del pastel mediático.

Del fenómeno no se libran ni los más pequeños. Como demuestra un estudio dirigido por la profesora Donna Mumme y publicado en la revista Child Development, que constata que incluso los niños de un año son capaces de absorber las emociones de los programas televisivos e incorporarlas a sus comportamientos. Fueron suficientes 20 segundos de un vídeo en el que una actriz representaba diferentes emociones ante un muñeco para que los pequeños que la habían contemplado reprodujeran una actitud similar con el juguete. Según Mumme, este estudio demuestra que los niños son como esponjas que absorben, interpretan e incorporan a su constelación de comportamientos todas las manifestaciones emocionales que se producen a su alrededor.

Visto lo cual, la televisión resulta un canguro muy poco fiable para los niños. Las instituciones deben hacer algo. Los padres también.


Violencia en las aulas

LA VANGUARDIA - 03/10/2004

El caso de Jokin, el muchacho de 14 años de Hondarribia (Guipúzcoa) que el pasado 21 de septiembre se suicidó tras sufrir humillaciones de sus compañeros de aula, representa una trágica advertencia sobre la creciente violencia que se registra en nuestras escuelas.

La crueldad de los niños es algo que socialmente parece asumido por el imaginario colectivo. Las mofas entre los chavales siempre han existido. La cuestión, claro está, es saber dar con el momento en que estas conductas, por lo general liquidadas como un mal menor, pasan de castaño oscuro para convertirse en un problema mayor para los niños y, por extensión, para la sociedad.

La violencia entre adolescentes es un fenómeno complejo en el que no sólo interviene el medio social, sino, también, trastornos de personalidad patológicos que, como advierten los expertos, pueden traducirse en una baja autoestima y en el peligro de que los sentimientos de inseguridad los proyecten sobre otros, especialmente los que consideran más débiles.

El diagnóstico no es fácil, pero el remedio lo es menos. Los padres, que por lo general comparten poco tiempo con los hijos, han perdido autoridad, suelen evitar el conflicto con los hijos y, en definitiva, delegan la responsabilidad en la escuela. La figura del profesor, de esta manera, está sometida a una mayor presión, aunque en el fondo sabe que, en caso de conflicto, será desautorizado por los padres. El problema, sin embargo, no es una cuestión únicamente de autoridad. Del caso de Jokin tenemos que aprender todos, padres, profesores y Administración, pero por eso lo más fácil es lo que no hay que hacer: escurrir el bulto y pasarse la pelota.

Oh qué será

Siguiendo con la lista de canciones altamente recomendables aparece esta joya "Oh qué será" de José Feliciano. Pero la versión que realmente me encanta es la de Ley Alejandro junto con mi querido Frankie Negrón. Pero qué timbres tienen estos dos!!!! :D Escuchadla porque es buenísima.

La imatge “http://www.vivalasalsa.com/cdNR_pics/Ley%20Alejandro.jpg”  no es pot mostrar perquè conté errors.La imatge “http://www.danzaymovimiento.com/data/images/jmax/jmax-wb080049.jpg”  no es pot mostrar perquè conté errors.

Oh qué será

[Hablado] - Hola Frankie, ¿cómo tú estás?
- Dime Ley.
- Sabes que para mi sería un placer que tú me acompañaras en esta canción para dedicarsela a mi pueblo, a mi tierra, con mucho sentimiento.
- Con mucho gusto mi hermano.


Pueblo míoo que estás en laaa coliina
tendido como un viejo quee se muereEeEee,
la pena del abandono son tu triste coompañía.
Pueblo mío, te dejo sin alegríaAaAa

Qué será, qué será, qué serááá,
qué seráá de mi vida, qué serááá
Si sé muucho o no sé nadaa,
ya mañana se veráá
¿qué seráá? será lo que serááá.

Ya tus amigos se fueron casi todos,
y los otros partirán después que túúú.
Yo lo siento porque amabas su agradable compañía,
mas mi amigo, te tienes que marchaAaAar.

Qué será, qué será, qué serááÁáá,
qué seráá de tu vida, qué serááá.
En la noche tu guitarra dulcemente sonaráá
y una niña de tu pueblo soñarááá.

¡Dímelo Ley!

Pueblo mío, me llevo tu sonrisa
que fue la fuente de mi amor primero.
Mi tierra, te prometo, cómo y cuando no lo sé,
mas sé tan sólo que regresaréééé.

Qué será, qué será, qué serááÁáá,
qué seráá de mi vida, qué serááá.
En la noche mi guitarra dulcemente sonaráá
y una niña de mi pueblo llorarááá.

Qué será, qué será, qué serááÁáá,
qué seráá de mi vida, qué serááá.
En la noche mi guitarra dulcemente sonaráá
y una niña de mi pueblo llorarááá AAAAaAaaah

[Coros] Qué será, dime qué será, de mi vida qué será.

Ya pa qué?? Anda!

[Coros] Qué será, dime qué será, de mi vida qué será.

¡¡Ah caray!!

[Coros] Qué será, dime qué será, de mi vida qué será.

Sin ti, mi pueblo,
mi vida ¿qué será?

[Coros] Qué será, dime qué será, de mi vida qué será.

Que no te agobie la nostalgia,
sé que un día tú regresaráÁáÁás.

[Coros] Qué será, dime qué será, de mi vida qué será.

Si sé mucho o no sé nada
tú mañana lo verááás.

[Coros] Qué será, dime qué será, de mi vida qué será.

Aquella niña que llora
a tu regreso reirááá.

[Coros] Qué será, dime qué será, de mi vida qué será.

Dime, dime, dime, dime, diiime qué seráá.

[Coros] Qué será, qué será.

Diime qué será.

[Coros] Qué será, dime qué será, de mi vida qué será.

Dime, dime, diiime qué seráá.
Diime qué será.
Dime, dime, diiimee.
¡¡Ah caray!!

[Coros] Qué será, qué será.

Anda! Caballero

[Coros] Qué será, qué será.

A mis amigos, a mi familia,
yo los tuve que dejar, yo me tuve que marchar

[Coros] Y qué será, qué será.

No se olviden a la tierra en que nacieron
no te olvides de este refrán.
Te extraño,
como se mueren mis sentimientoooos.

[Coros] Y qué será, qué será.

Anda! Mira como hace
boom, boom mi corazón.

Y dice, anda!
[Coros] Y qué será, qué será.

La rumba de mi tieerra,
como ella no hay igual.

[Coros] Y qué será, qué será.

Por eso me voy, me voy, me voy, me voy, me voy p'allá

[Coros] Y qué será, qué será.

Dios bendiga desde el cielo
a tu tierra que es tan bella.

[Coros] Ay qué será, qué será.

Ay, pero que bella,
ay, pero que bella,
ay, pero que bella como una estrella.

[Coros] Ay qué será, qué será.

Sí, yo sé mi hermano
que tú volveráás.

[Coros] Ay qué será, qué será.

Yo regresarééé
Oh! Yoo volverééé

2.10.04

Sembrar alegría da vida

DOMÈNEC CHARRIER, CENTENARIO
"Conclusión: sembrar alegría da vida"

Nací el 6 de agosto de 1904. Tengo 100 años de soles y 1.001 de lunas. Nací en Vilassar de Dalt y vivo en Barcelona con mi hija, Núria, y mi yerno. Me casé a los 29 años y he tenido tres hijos. Dos han muerto, la vida no les ayudó. Tengo 7 nietos y 7 bisnietos. He sido técnico en tratamiento de aguas. Mi ideología política es la paz. Soy cristiano

IMA SANCHÍS - 01/10/2004



-Creo que Dios me ha dado una propina de vida extraordinaria. Pero, ¿para qué sera?....

-¿Usted qué cree?
-Que es para que sea útil a los demás. La sociedad está tan desequilibrada que la gente va por la calle sin saber quién es. Entonces, como no tengo otro sistema, me paseo, cojo el autobús, y uso mis 100 años para entrarle a la gente.

-¿Qué les dice?
"¡¿Cómo lo ha conseguido?!", me preguntan. "Si me prometéis que vais a recordarlo, os lo diré", les contesto.

-Se lo prometo.
-Cada mañana rezo un solo padrenuestro con absoluta concentración y agradezco la vida. Luego me ducho con agua muy caliente y de golpe giro al agua fría, mastico bien y hago gimnasia. Pero sobre todo que no se olvide nadie de ser optimista.

-A veces, el carácter no ayuda.
-Hemos nacido para poder morir. Moriremos un día inesperado y hay que estar preparado. Cultivar el optimismo es la mejor preparación, porque te vas sin resentimiento. Un optimista hace feliz a los que le rodean, ese es mi apostolado. Hay que vivir con valentía, con desprendimiento y con seriedad.

-¿Cómo somos los hombres y las mujeres?
-Buenos, pero no sabemos relacionarnos. Mi familia era pobre y de niño debía ayudar en casa, no podía ir a la calle a jugar con los amigos. Cuando pude reunirme con los amigos, a los 20 años, me di cuenta que no valía la pena. Me gustaba más estar entre mujeres.

-¿Y eso?
-Los chicos siempre hablaban de mujeres, exageraciones increíbles. A mí me gustaba más estar con ellas que hablar de ellas.

-Es usted muy sabio.
-Me casé enamorado y sigo enamorado de la madre de mis hijos que murió en el año 77. Soy un hombre muy afectuoso, necesito amar y ser amado, sentir esa sensación es la vida. Entonces, después de que mi esposa me dejase, traté de buscar refugio en otro ser, una mujer con la que me recorrí el mundo.

-¿A qué edad fue eso?
-Yo tenía 72 años que no aparentaba y ella 50. Puse todo el cariño del mundo y estuve muchos años pensando que esa mujer llegaría a quererme como yo la quería, pero no fue así, aunque seguimos siendo amigos. He llegado a mi vejez deseando tener una compañera con la que salir a pasear, pero el señor no ha querido.

-Todavía está a tiempo.
-Son 100 años y no puedo ofrecer más que cariño, nada más.

-¿El sexo se acaba?
-Sí. El día que cumplí 89 años disparé mi última flecha. Después ya no hubo más.

-¿Qué es lo mejor de la vida?
-La amistad. Cuando te entregas a otro y ves que vais al mismo paso en la manera de ver y de entender la vida es maravilloso.Tengo muy buenos amigos y la rara intuición de que por mi manera de ser y de hacer inspiro confianza y simpatía.

-¿Han sido los años los que le han hecho comprender que hay que abrirse a los demás?
-Sí, pero la sinceridad es escasa. Tememos ser nosotros mismos, y eso es algo que se conquista.

-¿Cuál es la mejor edad?
-Depende de las circunstancias. En 1950 me fui a Argentina a empezar de cero con tres niños pequeños y la suegra. Tuve suerte, unas amigas nos dieron unos patrones de costura. "¿Para qué querré yo esto?",me pregunté, pero acabé con una empresa de confección. Pero la gran artista fue mi mujer y tengo muy claro que, sin ella, no hubiera tenido ni el empuje ni el saber. Las mujeres sin decir nada se ponen delante, tiran del carro y no hay más remedio que seguirlas.

-¿Qué les diría a esas personas que pien-san que a partir de los 70 uno ya es un inútil?
-Que hay que cultivar el carácter, el buen humor y estar siempre activo.

-¿Cuál ha sido su último viaje?
-Hace un año me fui a Menorca a darle el último abrazo a mi amigo Joan que murió con 114 años.

-¿Qué es lo bueno de la vejez?
-Esto, la atención, usted me está escuchando. Cuando uno llega a viejo, sentirse atendido es maravilloso. Y si además es una atención afectuosa es el no va más. Para un anciano salir a la calle es una aventura peligrosa. Cuando voy a cruzar la calle suelo dudar, pero en seguida me encuentro cogido del brazo por una persona que me ayuda y eso es maravilloso: ver la bondad que se desprende en algunos momentos.

-¿Con qué disfruta más ahora?
-Estando entre flores.

-¿Qué tipo de flores?
-Las mujeres son flores. A veces una señora me ayuda a cruzar la calle o me pregunta: "¿Hacia dónde va?", y me acompaña un trecho. Con un brazo al que cogerme voy mucho más confiado, no tengo que mirar al suelo y puedo conversar; entonces siento mucho amor, me siento muy feliz. ¿Sabe qué pasa?

-¿Qué?
-Que ahora llego a un espacio espiritual de la gente al que antes no podía llegar, no tenía tiempo. Una vez un amigo enfermo al que visité me reprochó: "Tú vienes aquí, siembras vida y luego te vas, pero yo me quedo". En su simpleza me dio una gran clave.A los demás hay que darles fuerzas y alegría.

-Eso es lo más generoso.
-Yo le decía a ese amigo: "A todos se nos van a comer los gusanos, así que levantemos el ánimo, saquémosle a nuestra alma la mugre que tiene encima". Cuando me jubilé entendí que dar alegría es dar vida. Hay que ser optimista hasta el extremo.

¿Eres un títere de tu inconsciente?

MURRAY STEIN, PSICOANALISTA JUNGUIANO

La imatge “http://web.lavanguardia.es/mtk/20041002/LVG200410020761lbI002.jpg175.jpg”  no es pot mostrar perquè conté errors.

Tengo 61 años, nací en Canadá y vivo en Suiza. He dedicado toda mi vida a ahondar en la obra de Carl Gustav Jung. Soy psicoanalista junguiano. He presidido la Asociación Internacional de Psicología Analítica. Estoy casado y tengo dos hijos veinteañeros. Votaré a Kerry. ¿Dios? Reconozco la rica realidad del alma: soy junguiano

VÍCTOR-M. AMELA - 02/10/2004


-¿Quién fue Jung?
-Un sanador del alma.

-Precise más, por favor.
-Un médico que se interesó en que la gente viviese una vida más plena y equilibrada.

-¿Qué es lo que más le atrae de Jung?
-¡Que Jung fue tan valiente en el siglo XX como Cristóbal Colón en el siglo XV!

-¿Ah, sí? ¿Y en qué océano se adentró?
-Jung empeñó su vida en intentar trazar el primer mapa del alma humana, de la psique.

-¿Tan desconocida era nuestra psique?
-¡Era un mare ignotum,inexplorado cuando Jung zarpó! Él cartografió alguna área...

-No olvide usted a Sigmund Freud...
-Freud fue muy simplista: él todo lo remonta a una represión sexual en la infancia.

-¿Y no es así?
-Eso es muy reduccionista. Jung tenía una visión más amplia y más proteica de la psique: aludía a la creatividad del inconsciente.

-Hay personas creativas y otras anodinas.
-Eso depende de que la relación con tu inconsciente esté más o menos bloqueada. A esos bloqueos Jung los llamó complejos.

-Ah, ¿inventó Jung lo de los complejos?
-Muchos términos que hoy usamos en la calle fueron acuñados por Jung: complejo, arquetipo, introversión, extroversión, inconsciente colectivo, sincronicidad...

-Pero Freud fue un genio, admítamelo.
-¡Claro que fue un genio! Un genio de la introspección y muy brillante al escribir. ¡Freud fue un gran escritor: todo un artista!

-Ah: el psicoanálisis, ¿un género literario?
-En su rama freudiana, sí.YFreud fue brillante..., pero los freudianos han resultado muy mecanicistas y aburridos. Jung, en cambio, fue más científico, más experimentador.

-¿Con qué tipo de experimentación?
-Jung investigó si la psique está dentro de nosotros... o nosotros dentro de la psique.

-Acláreme eso.
-Quizá la psique desborde los límites de lo estrictamente personal...

-¿Una psique cósmica? Muy místico...
-Su propuesta de un inconsciente colectivo le alejó de la psicología académica y le costó ser tildado de místico, sí. Y leía a Eckhart.

-¿Qué entendía por inconsciente colectivo?
-Es el estrato más hondo de la psique humana, el sótano de tu inconsciente personal. Ahí no hay ya nada que sea individual y único, sino lo común a todo ser humano.

-¿Y qué hay en ese común denominador?
-Arquetipos e instintos: ¡los mismos para cualquiera en toda época y en todo lugar!

-¿Qué es un arquetipo?
-Un arquetipo es un patrón general, un universal psíquico:se manifiesta en mitos, cuentos, motivos religiosos... Se repiten: porque, innatos, brotan del fondo de la psique.

-¿No son lo mismo que los instintos, pues?
-El instinto es pulsión, el nivel somático de la psique: el hambre, la sexualidad... El instinto puede ser filtrado por la voluntad, aunque no controlado absolutamente.

-¿La voluntad es el yo?
-Sí, pero condicionada por los instintos (desde la parte inferior de la psique) y por el espíritu (desde la parte superior).

-¿El espíritu?
-La mente, en el sentido de la palabra griega nous:opera sobre el yo y también puede generar efectos somáticos.

-¿Soy yo un títere de mi inconsciente o no?
-Si no te has analizado, eres títere en un 95%. Si te estudias y analizas con mucho trabajo, bien a fondo..., ¡podrás serlo sólo en un 80%! Sí: eres títere de tu inconsciente.

-¿Y en qué consiste ese ignoto 80%?
-Ése es el pozo misterioso que exploramos: la psique, esa región ubicada entre la materia y el espíritu, entre los instintos y los arquetipos. Y los arquetipos derivarían de una sola fuente que Jung llamó sí mismo. Sería Dios:algo que está albergando al yo.

-¿En qué se basó para formular eso?
-En la observación de que el sí mismo se expresaba a través de la psique produciendo una serie de símbolos que son universales.

-¿Qué símbolos?
-Mandalas (imágenes de cuadrados y círculos), mapas, piedras preciosas, la rueda con un centro y radios, castillos, vasijas, montañas, lagos, ciertos animales (elefante, toro, caballo, oso, pez, serpiente), reyes, padres, el falo... ¡Todos son símbolos de totalidad!: expresan la necesidad de unidad ante el riesgo de disgregación de la psique...

-¡Qué oscuro, qué misterioso resulta Jung!
-Lo que pasa es que Jung exploró la psique hasta sus fronteras, sus confines, para saber qué ocurre ahí. ¡Qué ambición ilimitada!

-Sorpréndame con algo más de Jung.
-¡Se interesó por los fantasmas y los poltergeist, interacción entre psique y objetos! Y, con el premio Nobel de Física Wolfgang Pauli, formuló la teoría de la sincronicidad.

-¿Seré capaz de entender esa teoría?
-Lo intentaré: Jung ve una íntima conexión entre psique y cosmos. Ve que los arquetipos emergen a tu conciencia tanto desde tu psique (suceso psíquico) como desde tu mundo circundante (suceso objetivo). Cuando eso sucede al mismo tiempo, es un evento sincrónico o coincidencia significativa.Y es algo que puede darle un sentido a tu vida.

-¿Me da algún ejemplo?
-¡Enamorarse! O pensar en algo o alguien, ¡y que aparezca! Un paciente relataba a Jung un sueño sobre un escarabajo ¡y en ese instante chocó contra la ventana un escarabajo...!

-Bueno, casualidad.
-Ajá: y... ¿por qué hay tantas? Jung habla de unus mundus (cosmos unificado), e infiere que todo está imbricado, que psique y materia se reflejan mutuamente y que expresan patrones comunes y eternos. Jung salta del milagro a la ciencia. Al conocimiento.

La normalidad no existe

BARBARA NADEL, PSICÓLOGA Y ESCRITORA DE NOVELA NEGRA


Nací y vivo en Londres. Estoy casada y tengo un hijo. Soy licenciada en Psicología. Durante diez años trabajé con enfermos mentales y ahora me dedico a escribir novelas policiacas. Soy socialista, lo que en en mi país no está muy de moda. He percibido que, cuando morimos, algo abandona el cuerpo. He participado en Kosmopolis,CCCB
IMA SANCHÍS - 29/09/2004


-¿Qué ha aprendido de los locos?
-Que hay muchas maneras de ver las cosas y algunas de ellas son muy inusuales.

-Mirar con atención cambia la percepción de las cosas.
-Sí, cuando tienes ante ti a alguien convencido de ser la Virgen María y te lo argumenta con lógica, los esquemas tiemblan.

-¿Era una Virgen María feliz?
-Muy feliz. Pero tratamos a esos pacientes para convertirlos en seres normales aunque ellos no quieran ser normales y la medicación no les dé bienestar ni felicidad.

-Santa Teresa de Jesús hoy día estaría medicada: ¿qué es la normalidad?
-La normalidad no existe. Son normas consensuadas. La norma dice que por la calle hay que ir vestido: si alguien pasea desnudo, se duda de su cordura, pero eso también es una locura. ¿Qué hay de malo en ir desnudo?

-Después de diez años haciéndose este tipo de preguntas, ¿no entró en crisis?
-Muchas veces me he sentido mal éticamente. Tenía, por ejemplo, un paciente convencido de que controlaba el universo, era muy feliz. Con la medicación se dio cuenta de que no controlaba el universo y se deprimió profundamente. No siempre te sientes bien haciendo este tipo de trabajo.

-Tiene mala solución.
-Trabajamos dentro de un gran sistema en el que hay poca humanidad, y creo que ésa es la mayor aportación que debemos hacer los especialistas. Si alguien te dice: "Yo soy la Virgen María", no puedes decirle: "Estás loca perdida y te voy a llenar de drogas".

-¿Lo ético no sería respetar las locuras inofensivas?
-Ésta es la gran cuestión y nadie tiene una respuesta. Las leyes que se aplican dependen de cada país.

-Usted, con su experiencia, ¿qué piensa?
-Yo creo que si la gente es feliz y no es un peligro para ella misma ni para los demás, hay que dejarle vivir su vida. Algunas de las ideas que esta gente tiene son muy interesantes. Yo he tenido pacientes inteligentísimos, algunos lo eran tanto que se volvieron locos.

-¿Qué idea loca ha llegado a removerle los esquemas?
-Yo no soy religiosa, pero muchos pacientes con una inteligencia superior se pasan la vida respondiendo a la pregunta de por qué existimos y qué hacemos en este mundo. Una idea a la que todavía le doy vueltas es la de un paciente que aseguraba que el universo existe en la cabeza de Dios y que nosotros somos pequeñas criaturas en la cabeza de Dios.

-Puro Borges.
-Su teoría estaba perfectamente armada. Me dejaba sin habla, porque su idea no era más loca que muchas de las ideas de las religiones convencionales. Pero la mayoría de los expertos escucha y concluye: "Lo que cuenta este paciente no es posible".

-¿Lo es?
-Tuvimos un paciente harapiento que aseguraba que su mejor amigo era miembro de una casa real extranjera. Los médicos convinieron en que estaba loco y que eso no era posible. Pero un día llegó una carta de ese miembro de la realeza preguntando por él.

-¿Ha tratado personas abducidas por extraterrestres?
-Sí, y lo más interesante es que las fantasías están conectadas en el tiempo y en el espacio entre miles de personas. En los años 50 los hospitales psiquiátricos estaban llenos de pacientes que decían haber tenido contacto con extraterrestres. Los movimientos políticos pueden crear muchas fantasías. En los años 80, durante la guerra fría, muchas de las ansiedades de los pacientes en Europa occidental tenían que ver con los comunistas.

-Ahora hay gobiernos que no paran de hablar de amenaza terrorista.
-Sí, y los hospitales se llenarán de gente aterrorizada que entra en una escalada de pánico. Pero nada ha cambiado, ahora los demonios de la edad media son los terroristas.

-Usted también evaluaba la locura de delincuentes.
-Sí, y una de las causas principales por las que la gente está en prisión es por acoso. Vi claramente que cualquier persona es vulnerable a la obsesión. Si sales de tu casa, llegas al final de la calle y piensas "¿Cerré la puerta?", puede ser el inicio de una personalidad obsesiva. Todos tenemos nuestras obsesiones.

-Entonces es una cuestión de medida.
-Sí, pero yo me pregunto: ¿cuál es la medida?, ¿pensarlo tres veces al día, diez, veinte?

-¿Por qué hay tantas relaciones de amor obsesivas?
-El amor pone a la gente en una situación vulnerable, porque damos algo de nosotros mismos y, al hacerlo, nos abrimos.

-A lo mejor el problema es el contrario, que estamos demasiado cerrados.
-Es posible. Y en especial en Gran Bretaña y en el norte de Europa, sociedades bastante reprimidas a la hora de expresar abiertamente los sentimientos y, por tanto, cuando encuentran a alguien al que darle un poco de sí mismos, se enganchan.

-¿Qué ha llevado del mundo de los enfermos mentales a sus novelas?
-Lo que más me interesa son las cosas terribles que podemos llegar a hacer la gente corriente. Jeffrey Dahmer mató y se comió a seis personas. Contrataron a un equipo de psiquiatras para evaluar su estado mental.

-Y decidieron que era una persona sana.
-Sí. La vida es impredecible y siempre hay cientos de razones diferentes para que algo suceda, basta que convergan unas cuantas. Intentamos buscar razones de peso, pero a veces no hay tales razones, es algo tan simple como: me desperté esta mañana e hice esto.

1.10.04

MoodleMoot Spain 2004

La imatge “http://conflictresolver.net/moodle/theme/standardlogo/logo.jpg”  no es pot mostrar perquè conté errors.
MoodleMoot Spain 2004
activitats | EA2 | entorns virtuals
CENT 13/09/2004 - 13:43

El CENT, Centro de Educación y Nuevas Tecnologías de la Universitat Jaume I de Castelló, organiza la MoodleMoot Spain 2004, primera reunión de usuarios de Moodle de España.

MoodleMoot Spain 2004 tendrá lugar el viernes 29 de octubre de 2004 en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas de la Universitat Jaume I.

Qué es Moodle

Moodle es un EVE/A (Entorno Virtual de Enseñanza/Aprendizaje) gratuito y de código fuente abierto creado por Martin Dougiamas en Australia y desarrollado por una creciente comunidad de usuarios y programadores en todo el mundo. La diferencia esencial entre Moodle y otros entornos es su enfoque constructivista social y el hecho de que la comunidad que lo mantiene y desarrolla está formada por usuarios reales que utilizan todos los días el software que están creando. Por ello, Moodle responde a necesidades reales de usuarios reales.

La Universitat Jaume I ha decidido utilizar Moodle como soporte tecnológico de su Aula Virtual a partir del curso 2004-2005. Previamente el CENT evaluó alternativas y plasmó sus conclusiones en un informe que se ha difundido en Internet.

Actividades

MoodleMoot Spain 2004 incluirá las actividades siguientes:

Charlas:

  • Martin Dougiamas: «Moodle in the future» (en inglés, por videoconferencia).
  • Eloy Lafuente:

Comunicaciones:

  • Selección de experiencias interesantes con Moodle.

Demostraciones:

  • Instalación de Moodle en Windows.
  • Creación de cursos con Moodle.

El programa completo y detallado se incluirá próximamente. Se prevé que las actividades empiecen hacia las 9:30 h de la mañana y finalicen alrededor de las 20 h.

Inscripción

El número de plazas es limitado por cuestiones de espacio. La inscripción se realizará por correo electrónico. Envía un mensaje a la dirección moodlemoot@cent.uji.es con los datos siguientes:

  1. Nombre y apellidos
  2. Centro de trabajo

La inscripción costará 30 euros. Este importe se deberá ingresar en el número de cuenta 2077 0580 40 3105126592, indicando en el concepto el código 04G075. Con el dinero de la inscripción pagaremos los gastos y si hay remanente se transferirá a moodle.org con el fin de contribuir al desarrollo de Moodle.

Comunicaciones

Si quieres compartir tu experiencia con Moodle con el resto de usuarios, envía un resumen de 10 o 12 líneas y tus datos de contacto a moodlemoot@cent.uji.es e intentaremos buscarte un hueco en el programa.

La temática de las comunicaciones puede ser tanto técnica (nuevos módulos, integración con otras aplicaciones, etc.) como didáctica (experiencias innovadoras con alumnos) o institucional (proyectos, planes de implantación, experiencias de formación de usuarios, etc.).

Más información

El nuevo marco educativo

EL NUEVO MARCO EDUCATIVO
La religión sólo será optativa y confesional
El hecho religioso no será asignatura y se repartirá entre historia y filosofía
La consellera Cid pide una ley de mínimos estable y con la financiación adecuada

El Ministerio de Educación confirma que, enterrada la reforma del PP, la de religión seguirá siendo una asignatura no evaluable, pero no aclara cómo queda la alternativa.

El Gobierno del PSOE anuncia que creará una nueva área de educación para la ciudadanía

CELESTE LÓPEZ - 28/09/2004
MADRID

Los centros públicos seguirán ofertando una asignatura confesional de religión para todos aquellos padres y alumnos que estén interesados en cursarla, aunque seguirá siendo, como hasta ahora, una asignatura no evaluable, por lo que no computará en el expediente. No está tan claro, sin embargo, qué ocurre con la asignatura alternativa que hasta ahora se ofrecía a aquellos estudiantes que no cursaban religión confesional. Sólo se sabe que serán los centros los que "atenderán adecuadamente a los alumnos que opten por no seguir enseñanzas no confesionales", sin que se especifique en qué sentido. Eso sí, todos los alumnos estudiarán la historia y cultura de las religiones, desde un punto de vista no confesional, pero entroncada en asignaturas como historia o filosofía.

Éstas son algunas de las propuestas del Ministerio de Educación para el futuro proyecto de ley de reforma de la ley orgánica de Calidad de la Enseñanza (LOCE), que ayer presentó la ministra, María Jesús San Segundo, a los consejeros autonómicos. Ahora se abre un debate, que durará hasta diciembre -cuando se presentará el texto definitivo- en el que se pretende que participe toda la comunidad educativa. Ésta podrá, a través de foros, reuniones e incluso una página web (www.debateeducativo.mec.es), expresar sus opiniones sobre una reforma basada en "una educación de calidad para todos y entre todos", en la que se intenta poner todos los recursos necesarios para que ningún alumno se quede descolgado, señaló la ministra San Segundo.

Además, Educación propone la eliminación de los itinerarios en secundaria, así como de la reválida en bachilerato, dos de las médidas más polémicas incorporadas en la ley elaborada por el PP. Lo que también se mantiene es el examen único para acceder a la universidad, la selectividad.

Otra de las novedades es el refuerzo de las clases de inglés y matemáticas en aulas con grupos reducidos, la reducción de asignaturas en 1.º y 2.º de la ESO para facilitar el paso de los alumnos de primaria a secundaria y la incorporación de iniciativas de apoyo a los alumnos con dificultades. Además, se creará una nueva área de educación para la ciudadanía que profundizará en los principios de ética personal y social y se incluirán, entre otros contenidos, los relativos a los derechos y libertades que garantizan los regímenes democráticos, la igualdad de los hombres y las mujeres, la prevención de la violencia doméstica y la aceptación de las minorías.

La explicación sobre el mantenimiento en el currículo académico de la clase de religión católica hay que buscarla, según la ministra San Segundo, en los acuerdos fimados en 1979 por el Estado español y la Santa Sede y que actualmente siguen en vigor. Estos establecen la obligación de facilitar la enseñanza de la religión católica en los centros docentes por parte de profesores seleccionados por la Iglesia y pagados por las distintas administraciones.

En cuanto a los profesores de religión, Educación señala que se mantiene lo firmado en 1979 con una salvedad: que la contratación y las condiciones de trabajo serán conformes con los derechos establecidos en el Estatuto de los Trabajadores.

La reforma que propone el ministerio especifica que la educación infantil comprenderá de los cero a los seis años, organizada en dos ciclos de tres años cada uno.Tendrá carácter voluntario, el segundo ciclo será gratuito y ambos ciclos estarán a cargo de maestros especialistas.

En primaria, los resultados de la evalución continua en este ciclo se utilizarán para adoptar medidas preventivas para los alumnos con especiales dificultades de aprendizaje. Los informes de evaluación recogerán no sólo las dificultades sino propuestas como grupos flexibles, ofertar más horas de trabajo en el centro, actividades complementarias o permanencia de un año más en el mismo ciclo.

Al finalizar el 2.º ciclo de primaria (4.º curso) y 2.º de la ESO, los centros harán una evaluación de diagnóstico del aprendizaje de los alumnos. Esta evaluación servirá para planificar, por parte de los centros y de las administraciones educativas, los apoyos y refuerzos necesarios. En primaria sólo se podrá repetir una vez. Eso sí, los profesores dispondrán de un plan de actividades para el alumno que deba repetir, orientado a la lectura, escritura y cálculo y a la adquisición de las habilidades para el estudio.

En cuanto a la secundaria, los alumnos con dificultades tendrán programas de refuerzo. En 1.º y 2.º de la ESO, la distribución de las ma-teris se reorganizará de modo que los alumnos cursen un máximo de dos asignaturas más que en 6.º de primaria. Se ofrecerá una segunda lengua extranjera como materia optativa o de oferta extraordinaria. Además, se reforzará la tutoría, particularmente en los primeros dos cursos de secundaria.

La lista de propuestas de Educación incluye, también, programas flexibles para atender la diversidad en la ESO e iniciativas encaminadas a apoyar a los alumnos con más dificultades, con tutoría a padres u otras fórmulas que la comunidad educativa considere adecuadas.

Por otro lado y después de la eliminación de la prueba general de bachillerato, el ministerio apuesta por una única prueba de acceso a la universidad para los estudiantes que tengan el título de bachillerato. El aprobado en este examen le dará vía libre para acceder a las diferentes titulaciones universitarias y será el criterio para la asignación de plazas en el caso de que la demanda de estudios supere la oferta. Se mantendrán los programas de iniciación profesional que estableció el ante-rior gobierno, pero no desde los 15 años sino desde los 16.

La consellera de Educació del Gobierno catalán, Marta Cid, insistió en que la futura ley de educación debe ser "de mínimos, que marque los principios básicos que deben regir el sistema educativo y que respete las competencias de la Generalitat". En sus declaraciones, efectuadas después de la conferencia extraordinaria de consejeros de Educación, celebró el "talante participativo que nos quieren dar a las comunidades autónomas" y quiso destacar la importancia de que se trate de una ley que dé estabilidad al sistema y, "como mínimo, a una generación de alumnos". Asimismo, reiteró que si la ley no va acompañada de una financiación adecuada "no será últil". La ministra se comprometió a presentar la memoria económica cuando se elabore el anteproyecto.

Para los consejeros del PP, la propuesta del ministerio es "un poco superficial" e insistieron en que a la vista de todo lo que se mantiene de la LOCE "no valía la pena modificarla y paralizarla".

Si...

Si guardas en tu puesto la cabeza tranquila
cuando todo a tu lado es cabeza perdida.
Si tienes en ti mismo una fe que te niegan,
y no desprecias nunca las dudas que ellos tengan.
Si esperas en tu puesto, sin fatiga en la espera;
si engañado no engañas, si no buscas más odio
que el odio que te tengan...
Si eres bueno y no finges ser mejor de lo que eres;
si al hablar no exageras lo que sabes y quieres.

Si sueñas y los sueños no te hacen su esclavo;
si piensas y rechazas lo que piensas en vano.
Si tropieza el Triunfo, si llega tu derrota,
y a los dos impostores les tratas de igual forma.
Si logras que se sepa la verdad que has hablado,
a pesar del sofisma del Orbe encallado.
Si vuelves al comienzo de la obra perdida,
aunque esta obra sea la de toda tu vida.

Si arriesgas en un golpe y lleno de alegría
tus ganancias de siempre a la suerte de un día;
y pierdes y te lanzas de nuevo a la pelea,
sin decir nada a nadie de lo que es y lo que era.
Si logras que tus nervios y el corazón te asistan,
aún después de su fuga de tu cuerpo en fatiga
y se agarren contigo cuando no quede nada,
porque tú lo deseas y lo quieres y mandas.

Si hablas con el pueblo y guardas tu virtud;
si marchas junto a Reyes con tu paso y tu luz.
Si nadie que te hiera, llega a hacerte la herida;
si todos te reclaman y ni uno te precisa.
Si llenas el minuto inolvidable y cierto
de sesenta segundos que te llevan al cielo...
Todo lo de esta tierra será de tu dominio
y mucho más aún: serás Hombre, hijo mío. [o Mujer]

Rudyard Kipling